ABC de las compensaciones bióticas

La compensación por pérdida de biodiversidad es un mecanismo para mantener o mejorar los valores ecológicos afectados por la ejecución de proyectos de desarrollo, debido a impactos ambientales negativos que no pueden ser prevenidos, evitados o corregidos; por lo tanto, es un esquema basado en la jerarquía de la mitigación que busca asegurar que aquellos impactos inevitables del desarrollo, se equilibren con los beneficios ambientales asociados a la compensación.

En los últimos años, Colombia ha experimentado un aumento de inversiones para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, de infraestructura vial, construcción de aeropuertos, puertos marítimos, proyectos mineros y de hidrocarburos, entre otros, lo cual ha incrementado las solicitudes de licencias ambientales, permisos, autorizaciones y concesiones, para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, con la consecuente implementación de medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación.

El primer paso fue reglamentar la asignación de compensaciones ambientales para el componente biótico (Resolución 1517 de 2012) por medio del Manual de Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad y actualizarlo con la Resolución 256 de 2018 que adopta el Manual de Compensación del Componente Biótico vigente a la fecha y aplicable a los proyectos, obras, o actividades sujetas a licenciamiento ambiental de competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Lo que generó un cambio de enfoque en las medidas de compensaciones en Colombia:

– Pasamos de tener una visión de reposición o reforestación (árbol por árbol) a una visión ecosistémica y biodiversa que posibilitará el análisis completo de la afectación sobre los atributos del ecosistema.

– También se impulsó la aplicación de la jerarquía de la mitigación, permitiendo disminuir el impacto negativo en ecosistemas estratégicos.

– Se definieron metas de cumplimiento de la compensación en términos de No Pérdida de Biodiversidad, las cuales deben ser garantizadas por la empresa en el tiempo.

Con la aplicación del concepto de pérdida de biodiversidad en las compensaciones bióticas dado por el Manual de Compensaciones de 2012 y 2018, se dio un giro en la manera como se aplican las compensaciones, esto es lo que actualmente nos rige en este sentido, tal como se muestra a continuación:

ANTES
Compensación forestal
AHORA
Compensación por pérdida de biodiversidad/biótica
•      Se calculaba con base en el número de árboles intervenidos.•      Se calcula en función del área y el tipo de ecosistema
intervenido (ecosistema equivalente). 
•      El factor de compensación quedaba a discreción de la autoridad ambiental, entre 1 y 10 (número de árboles).•      El factor de compensación es entre 1 y 10 (área) y depende de la rareza, la representatividad y la remanencia del ecosistema intervenido.
•      Se planteaba la reforestación (siembra de árboles).•    Se plantean acciones de conservación y restauración.
•  Existen lineamientos específicos para el qué, cuánto, dónde y cómo compensar.
•      Debían hacerse monitoreos y mantenimientos por un período de 3 a 5 años.•      Se deben hacer monitoreos y mantenimientos durante la vida útil de los proyectos (Resolución1517 de 2012) o hasta cumplir con los indicadores de no pérdida neta de biodiversidad (Resolución 256 de 2018).
•      El dónde compensar se concertaba con la Corporación Autónoma Regional.•      Se debe realizar la formulación de un plan específico de compensación que debe entregarse un año después de otorgada la licencia (Resolución 1517 de 2012) o con el EIA (Resolución 256 de 2018).

Para ISA INTERCOLOMBIA, la gestión en materia de compensaciones por biodiversidad, parte de la elaboración de diseños que minimicen las intervenciones sobre los recursos naturales y la implementación de buenas prácticas ambientales con visión de ciclo de vida de los proyectos, contribuyendo con esto, a la no degradación de hábitats naturales. Bajo esta premisa, desde el año 2015 se vienen implementando medidas que minimicen la intervención de coberturas naturales para el caso: con trazados que reduzcan la afectación de ecosistemas naturales, torres de mayor altura para reducir la intervención en cruces con ecosistemas sensibles, el diseño de franjas de aprovechamiento de ancho variable, además de priorizar la poda de árboles sobre la tala, entre otras medidas. Con estas prácticas se garantiza un riguroso ejercicio de jerarquía de la mitigación de impactos, el cual, una vez agotado, sólo se intervienen aquellas coberturas que inciden en la construcción y operación de la línea, por lo que aquellos ecosistemas intervenidos serán objeto de compensación por la biodiversidad afectada.

Visualiza este video de la charla que Dora Moncada, directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI, nos compartió sobre la sostenibilidad como aspecto estratégico para los negocios y cómo desde ISA INTERCOLOMBIA estamos trabajando para maximizar los beneficios en las zonas impactadas junto a la ANDI.

Para ampliar más información, accede al Manual de Compensaciones del Componente Biótico haciendo clic aquí.

 Fuente:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018) Manual de Compensaciones del Componente Biótico.