Movilidad sostenible en el centro de las reflexiones y aprendizajes de la pandemia

En un mundo donde movilizarnos constituye más del 30% del gasto energético mundial, es indispensable buscar alternativas que nos permitan disminuir el consumo y hacer consciente los impactos.
La movilidad es uno de los más grandes desafíos ambientales que enfrentamos en el mundo actual. Alrededor del 24% del total de emisiones de carbono emitidas a diario, son generadas por los medios de transporte.
Impacto ambiental
El transporte es uno de los mayores contribuyentes de la contaminación del aire en el mundo y así mismo, un gran consumidor de energía y recursos naturales. Según cifras del año 2016 publicadas en la revista Energy Research and Social Science, aproximadamente el 31,6% del consumo mundial de energía, se utiliza para el transporte, principalmente a partir de recursos no renovables.
Esto quiere decir que los carros, camiones, buses y demás vehículos similares impulsados por combustibles fósiles, emiten contaminantes durante todo su ciclo de vida, desde la manufactura de los vehículos y su operación, hasta la producción del combustible que usan para funcionar.
Cabe señalar que los combustibles usados por los vehículos generan emisiones de gases tales como Material Particulado (MP), Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), Óxidos de nitrógeno (NOx), Monóxido de carbono (CO), Dióxido de azufre (SO2), que potencian el efecto invernadero y la contaminación del aire, el suelo y el agua.
Efectos en la salud de las personas
Según la Organización Mundial de la Salud, dos millones de personas mueren cada año a causa de la contaminación del aire.
Por un lado, el ruido y la congestión provocados por el tránsito están asociados a cardiopatías y problemas de salud mental; por el otro, la exposición excesiva al aire contaminado tiene efectos en la disminución de la función pulmonar, el aumento de los síntomas respiratorios crónicos y el riesgo de desarrollar alergia o asma, así como con un aumento en el riesgo de muerte por causas cardiovasculares y por cáncer de pulmón.
Adicional a esto, los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en niños y adultos. Cada año fallecen aproximadamente 1,4 millones de personas y 50 millones sufren traumatismos a raíz de esta problemática.
Finalmente, el uso de vehículos personales también ha disminuido la práctica de actividad física, lo que se traduce en el aumento de las cifras de obesidad y la aparición de enfermedades cardiovasculares.
Efectos en la salud de las mascotas
Los animales también sufren los impactos de la degradación ambiental. El aire contaminado genera afectaciones en los pulmones y mucosas de los perros, lo cual puede llegar a ocasionarles la pérdida del olfato y desatar conjuntivitis o resequedad ocular.
Cabe mencionar que las razas braquiocefálicas como Bóxer, Bulldog o Pug, son más propensas a sufrir crisis respiratorias y por ende, a tener un mayor riesgo asociado a los problemas de contaminación. En el caso de los gatos, el asma puede ser peor para ellos a causa de la contaminación del aire.
En definitiva, crear opciones de movilidad sostenible es un reto para todos pero además una oportunidad para reducir nuestra huella de carbono y aportar al cuidado del planeta. Es fundamental planear nuestras acciones pero además reflexionar sobre cómo nuestra elección afectará la calidad del aire y en consecuencia, nuestra salud, la de nuestras mascotas y todas las especies que nos rodean.
Ideas para movilizarte sosteniblemente
- Usar transporte público, en nuestro caso, usar las rutas empresariales.
- Compartir vehículo con los compañeros de trabajo
- Usar bicicleta
- Caminar
Y después de 10 meses en casa, ¿qué hemos aprendido como compañía en torno a la movilidad?
La pandemia replanteó la forma como experimentamos el trabajo desde las oficinas y por ende, nuestra movilidad:
- Vivimos el mayor experimento natural del trabajo en casa y teletrabajo, lo cual nos trajo muchos retos, pero también muchos aprendizajes.
- Entendimos que somos capaces de hacer las cosas de manera diferente y tenemos una capacidad de adaptación mucho mayor a la que pensamos que podríamos tener.
- La pandemia nos hizo repensar en el sentido del espacio y las oficinas, que hoy no son lugares a la gente se dedica solo a producir y trabajar, entendimos que ahora son más un punto de encuentro para seguir construyendo relaciones de manera segura, trabajar en nuestra identidad, forjar cultura organizacional en un espacio bien dispuesto para la colaboración frente a los retos y desafíos que tenemos en nuestro negocio.
El tiempo en casa nos llevó a profundas reflexiones: el impacto de nuestras acciones en el ambiente, el tiempo que pasamos montados en un vehículo y la materialización de propósitos y sueños gracias al tiempo que podríamos utilizar mientras estamos en el tráfico.
Hay algunas prácticas que cambian, por ejemplo el teletrabajo llegó para quedarse, sin temores y hay cosas que seguiremos incentivando como:
- Uso de la ruta empresarial, mantendremos nuestro compromiso con este transporte que genera menos emisiones pero tiene retos en temas de bioseguridad, es así que ahora en nuestra APP de Movilidad Sostenible, en alianza con, SIER, tenemos un registro de las personas que suben a la ruta por medio de la reserva de puesto.
- Continuaremos incentivando y ahora más que nunca, el uso de la bici por medio de las bicicletas asistidas con que contamos en la compañía.
- Seguiremos promoviendo el uso de carro compartido con protocolos de bioseguridad.
- Continuaremos midiendo y gestionando nuestras emisiones.