Vive los Ecorretos en familia avistando aves
Colombia es el país con el mayor número de especies de aves en el mundo, se estima que existen 1932 en el territorio nacional; una riqueza que por fortuna valoramos cada vez más.
Son muchas las formas de riqueza que nos regalan las aves. Las más evidentes son sus colores, sus formas, sus movimientos y sus cantos. En sí mismos son manifestaciones maravillosas de alegría y libertad.
Pero las aves también desempeñan valiosos papeles dentro de los ecosistemas, que las hacen imprescindibles en la protección de la biodiversidad, la conservación de los hábitats y la garantía de una vida sana y agradable para todos los habitantes de nuestro planeta.
Veamos algunos ejemplos de su contribución a la reproducción de plantas y otros animales:
- La mayoría de aves esparcen las semillas de muchas plantas, y las llevan a zonas donde se facilita su reproducción.
- Los colibríes polinizan las plantas cuyas flores producen néctar, transportando el polen en sus picos y plumas de una flor a otra.
- Algunas aves zancudas que habitan en humedales o a las orillas de los ríos, reubican los huevos de algunos peces que se adhieren a sus patas.
Ahora, observemos algunas actuaciones de las aves en beneficio del control biológico:
- Todos los días, las golondrinas y vencejos capturan en el aire cientos de insectos.
- Otras aves capturan enormes cantidades de insectos adultos y larvas para alimentar a sus crías.
- Sin el control biológico que ejercen las aves, muchos insectos podrían convertirse en plagas al aumentar considerablemente su población y generar grandes impactos negativos en cultivos agrícolas y forestales.
Así pues, las aves son valiosas por derecho propio, pero además son indicadores sensibles de la riqueza biológica y de las condiciones ambientales; son vitales para mantener las condiciones ecológicas del medio natural; tienen un valor cultural para las personas; nos permiten incrementar los conocimientos científicos y la comprensión del medio ambiente; y por último, la belleza de sus plumajes y sus cantos constituye una fuente de felicidad para muchas personas que se deleitan observándolas y descubriendo sus formas de vida.
A continuación te presentamos una guía de las aves que puedes avistar en la sede de ISA en Medellín, en la que incluimos sus fotografías, una pequeña reseña informativa y algunos de sus cantos, para que inicies o aumentes tu interés por ellas y por su avistamiento, una divertida actividad que puedes realizar con tu familia y tus amigos (audios tomados del libro "Guía Sonora de las Aves del Refugio de Vida Silvestre Alto de San Miguel", publicado por la Alcaldía de Medellín y la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), en el año 2016).
Atención, no reproduzcas los sonidos que encontrarás a continuación en espacios abiertos. Cada canto tiene un significado especial para las aves y podrías enviarles mensajes equívocos.
NOMBRE COMÚN: Periquito cascabel
NOMBRE CIENTÍFICO: Forpus conspicillatus
Son muy pequeñas, habitantes de vegetación secundaria, zonas arboladas, matorrales y otros espacios abiertos. Viven en parejas o grupos pequeños. Sus cantos son parloteos agudos y constantes. Anidan en cavidades de troncos.
NOMBRE COMÚN: Guacamaya bandera
NOMBRE CIENTÍFICO: Ara macao
Son muy grandes, de cola larga y colores vistosos. Vuelan en parejas o grupos pequeños. Con aleteos lentos, se desplazan a diario largas distancias desde sus dormideros hasta árboles de los que se alimentan. Anidan en cavidades de árboles, tienen vocalizaciones muy fuertes y perceptibles a largas distancias.
NOMBRE COMÚN: Tortola
NOMBRE CIENTÍFICO: Zenaida auriculata
Habitan en matorrales abiertos, pastizales, sabanas, zonas arboladas, zonas agrícolas y áreas urbanas. Se alimentan en el suelo. Forman dormideros comunales y se congregan en los sitios de alimentación. Esta subespecie se diferencia por la coloración de los ápices de rectrices externas.
NOMBRE COMÚN: Gavilán caminero
NOMBRE CIENTÍFICO: Rupornis magnirostris
Normalmente se les observa posadas a alturas medias desde donde acechan a grandes insectos y pequeños vertebrados, especialmente roedores terrestres.
NOMBRE COMÚN: Tortolita
NOMBRE CIENTÍFICO: Columbina talpacoti
Habitan en bordes de vegetación secundaria, matorrales, pastizales, playas, sabanas, áreas agrícolas, zonas arboladas y áreas urbanas. Buscan su alimento en el suelo, bien sea en parejas o en grupos de tamaños variables.
NOMBRE COMÚN: Caravana
NOMBRE CIENTÍFICO: Vanellus chilensis
Habitan pastizales y playas, realizan agresivos despliegues en defensa de sus nidos y polluelos.
NOMBRE COMÚN: Guarda puentes, Gallinacito de río
NOMBRE CIENTÍFICO: Sayornis nigricans
Con frecuencia mueven la cola hacia arriba y hacia abajo mientras están posadas en las ramas de los árboles. Habitan en parejas o grupos familiares, en espacios abiertos variados, generalmente cerca de quebradas y ríos, a menudo en puentes.
NOMBRE COMÚN: Atrapamoscas copetona
NOMBRE CIENTÍFICO: Elaenia flavogaster
Crestadas y con parche blanco oculto debajo de la cresta. Son insectívoras y frugívoras; habitan en bordes de bosques, vegetación secundaria, matorrales y zonas arboladas; viven de forma solitaria o en parejas y no se unen a bandadas mixtas. Sus nidos son tazas abiertas elaboradas con pajas delgadas y en algunos casos, recubiertas con líquenes y musgos en su exterior, que adhieren a horquetas de ramas delgadas o medianas en los estratos medios o altos de la vegetación.
NOMBRE COMÚN: Cuco ardilla
NOMBRE CIENTÍFICO: Piaya cayana
Son grandes, de cola muy larga y tienen apariencia de ardilla. Habitan en bosques, vegetación secundaria y zonas arboladas. Generalmente son solitarias, se alimentan principalmente de insectos que encuentran en el follaje, con preferencia por larvas de lepidópteros.
NOMBRE COMÚN: Espatulilla común, Mosquerito pico de barco
NOMBRE CIENTÍFICO: Todirostrum cinereum
Habitan en la vegetación secundaria, rastrojos, bordes de bosque y zonas arboladas, generalmente en parejas. Saltan y revolotean entre el follaje. Su nido es globular y colgante, con entrada lateral, hecho con retazos de hojas y pajitas.
NOMBRE COMÚN: Carpintero de Robledales
NOMBRE CIENTÍFICO: Melanerpes formicivorus
De tamaño mediano, forman grupos, a veces de más de seis individuos. Son bastante ruidosas, su principal alimento son las hormigas y las bellotas, que guarda en árboles granero en los que coloca una en cada agujero que excava con el pico.
NOMBRE COMÚN: Gauacharaca colombiana
NOMBRE CIENTÍFICO: Ortalis columbiana
Son pequeñas y forman grupos ruidosos detectables a distancia. Habitan vegetación secundaria y zonas arboladas. Su voz es similar al sonido de las guacharacas.
NOMBRE COMÚN: Gallinazo
NOMBRE CIENTÍFICO: Coragyps atratus
Comunes en centros urbanos y basureros. Son gregarios, remontan alturas con facilidad y juegan con el viento. Duermen en grupos en un mismo árbol. Anidan en pequeñas cuevas y cavidades de árboles grandes y edificaciones.
NOMBRE COMÚN: Colibrí coliazul
NOMBRE CIENTÍFICO: Amazilia saucerottei
Habitan tanto en espacios boscosos y no boscosos. Son muy territoriales, el exterior de sus nidos los recubren con líquenes y musgos.
NOMBRE COMÚN: Sirirí
NOMBRE CIENTÍFICO: Tyrannus melancholicus
Muy comunes en bordes de bosques y hábitats abiertos, son solitarias o viven en parejas, se posan en ramas expuestas. Su comportamiento atrevido las lleva a agredir a algunas aves que se acercan a sus nidos. En Colombia se utiliza la expresión “Todo gavilán tiene su sirirí”, para indicar que hasta el más fuerte tiene alguien que puede molestarlo.
NOMBRE COMÚN: Reinita
NOMBRE CIENTÍFICO: Myiozetetes cayanensis
Habitan zonas abiertas, bordes de bosque, vegetación secundaria, zonas arboladas y áreas urbanas. Viven en parejas o grupos familiares, se posan en ramas expuestas.
NOMBRE COMÚN: Bichofué
NOMBRE CIENTÍFICO: Pitangus sulphuratus
Son comunes en toda clase de hábitats abiertos que contengan árboles. Son omnívoras; viven en parejas o grupos familiares. Su llamado más frecuente, “fui chu fui”, les otorga varios nombres onomatopéyicos en distintas regiones de Colombia.
NOMBRE COMÚN: Atrapamoscas pechirrojo
NOMBRE CIENTÍFICO: Pyrocephalus rubinus
Su presencia sobresale en zonas abiertas, especialmente cerca de pastizales, viven en solitario o en parejas, emiten llamados de alarma cuando se aproxima un ave rapaz.
NOMBRE COMÚN: Vencejo collarejo
NOMBRE CIENTÍFICO: Streptoprocne zonaris
Tienen cola algo larga, forman grupos grandes y bulliciosos. Vuelan en bandadas de numerosos individuos y también duermen en grupo. Anidan en riscos, grietas y dentro de saltos de agua. Se alimentan de insectos que atrapan al vuelo, incluyendo abejas y avispas.
NOMBRE COMÚN: Golondrina pechiblanca
NOMBRE CIENTÍFICO: Pygochelidon cyanoleuca
Comunes en áreas urbanas y áreas rocosas de ríos. Son pequeñas, tienen la cola más corta y las alas relativamente más cortas y anchas que las de las golondrinas migratorias. Ambos padres construyen el nido; vuelan en bandadas dispersas que dibujan círculos mientras atrapan insectos pequeños, como avispas y moscas.
NOMBRE COMÚN: Cucarachero común
NOMBRE CIENTÍFICO: Troglodytes aedon
Comunes en espacios abiertos, boscosos y vegetación baja de alta montaña, especialmente cerca de habitaciones humanas. El nido es una estructura globular que ubican en grietas, edificaciones, arbustos bajos o en el suelo. Mantienen la cola erecta mientras saltan a lo largo de setos o matorrales, ocasionalmente en arboles altos. Sus vocalizaciones consisten en un gorjeo burbujeante muy melódico.
NOMBRE COMÚN: Mayo
NOMBRE CIENTÍFICO: Turdus ignobilis
Se encuentran en hábitats boscosos, bordes de bosque y zonas arboladas. Son frugívoras e insectívoras, a menudo saltan por el suelo buscando invertebrados. Su cantos son melódicos y frecuentes en temporada reproductiva.
NOMBRE COMÚN: Azulejo
NOMBRE CIENTÍFICO: Thraupis episcopus
Su pico es algo robusto. Habitan bordes de bosque, vegetación secundaria, matorrales y zonas arboladas. Son frugívoras e insectívoras, viven en parejas o grupos familiares. Construyen sus nidos en forma de cuenco profundo, en horquetas de árboles altos o en huecos de muros.
NOMBRE COMÚN: Verdulejo
NOMBRE CIENTÍFICO: Thraupis palmarum
Se caracterizan por sus colores grises y verdes, principalmente con tonos alimonados en la cabeza. Sus picos son algo robustos. Habitan en bordes de bosque, vegetación secundaria, matorrales y zonas arboladas. Son frugívoras e insectívoras, viven en parejas o grupos familiares.
NOMBRE COMÚN: Mielero común, Silga
NOMBRE CIENTÍFICO: Coereba flaveola
Habitan en bordes y centros de bosques, vegetación secundaria, manglares, matorrales y zonas arboladas. Viven en solitario o en grupos, son principalmente nectarívoras, aunque consumen pequeños artrópodos y frutos, en menor proporción.
NOMBRE COMÚN: Papayero
NOMBRE CIENTÍFICO: Saltator coerulescens
Habitan en bordes de bosques, vegetación secundaria, matorrales y zonas arboladas; viven en parejas o en grupos familiares, y son básicamente frugívoras.
NOMBRE COMÚN: Canario costeño
NOMBRE CIENTÍFICO: Sicalis flaveola
Son esquivas, habitan en pastizales amplios y bordes de humedales, se alimentan de granos del suelo en zonas arboladas, comunes cerca de viviendas rurales y áreas urbanas, forman dormideros comunales.
NOMBRE COMÚN: Chamón
NOMBRE CIENTÍFICO: Molothrus bonariensis
Comunes en zonas abiertas. Viven en grupos, son granívoras, frugívoras e insectívoras, caminan por el suelo, a veces con la cola erguida, tienen dormideros comunales y se aprovechan de los nidos de los Troglodytes.
NOMBRE COMÚN: Baratá carcajada
NOMBRE CIENTÍFICO: Thamnophilus multistriatus
Su hábitats son variados, desde bordes de bosques, hasta matorrales, pasando por vegetación secundaria. Se mueven en parejas, sus cantos son sonidos nasales repetitivos, como los de una pelota rebotando.
Glosario
Ápices: extremos o puntas de las alas de las aves.
Artrópodos: animales invertebrados, de cuerpo con simetría bilateral cubierto por una cutícula y formado por una serie de segmentos más o menos ostensibles. Se agrupan en: arácnidos –arañas, garrapatas, ácaros y escorpiones–; crustáceos –langostas y cangrejos–; insectos –hormigas, abejas, saltamontes y moscas– y miriápodos –ciempiés y milpiés–.
Bellotas: frutos de la encina, del roble y de otros árboles del mismo género. Se componen de una cáscara medianamente dura, de color castaño claro, dentro de la cual está la única semilla.
Frugívoras: especies de animales que se alimentan de frutos.
Gorjeo: canto o voz de algunos pájaros.
Granívoras: especies de animales que se alimentan de granos.
Hábitats: lugares con las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.
Insectívoras: especies de animales que se alimentan de insectos.
Lepidópteros: insectos que tienen boca chupadora con una trompa que se enrolla en espiral, cuatro alas cubiertas de escamas y realizan una metamorfosis completa; por ejemplo la mariposa y la polilla.
Líquenes: organismos resultante de la simbiosis de hongos con algas unicelulares, que crecen en sitios húmedos, extendiéndose sobre las rocas o las cortezas de los árboles en forma de hojuelas o costras grises, pardas, amarillas o rojizas.
Musgos: plantas briofitas, con hojas bien desarrolladas y provistas de pelos rizoides o absorbentes, que crecen abundantemente en lugares sombríos sobre las piedras, cortezas de árboles, el suelo y aun dentro del agua corriente o estancada.
Nectarívoras: especies de animales que se alimentan de néctar.
Omnívoras: especies de animales que se alimentan de toda clase de sustancias orgánicas.
Parloteos: sonidos semejantes a los de una conversación.
Pastizales: terrenos con abundantes pastos.
Rapaz: ave de presa, como los gavilanes, los halcones y las águilas.
Rectrices: plumas largas que forman la cola de algunas aves, que utilizan como timón para girar o variar el rumbo.