En ISA tenemos nuestro propio sistema solar fotovoltaico
El Día Mundial de la Energía se instituyó en 1949, con el objetivo de promover el uso de fuentes de energía limpias y alternativas, y disminuir el uso de energías cuya fuente no sea renovable. Hoy, con motivo de la celebración de esta fecha, desde ISA INTERCOLOMBIA queremos contarte sobre el sistema de generación solar fotovoltaico que tenemos en la sede Principal de ISA ubicada en la ciudad de Medellín.
La creación de una planta de generación solar fotovoltaico en nuestra sede de ISA en Medellín tomó impulso gracias al proyecto “Colombia Científica”, el cual contempla un programa de investigación sobre las microrredes, cómo funcionan, su integración, entre otros aspectos.
Desde hace más de dos años ISA se dio a la tarea de desarrollar su microrred (en la que cuenta con diversas fuentes de energía, dos conexiones a las redes de electricidad y un sistema electrógeno o planta Diesel , y un banco de baterías o UPS) al instalar un sistema fotovoltaico que sirviera como otra fuente de energía de cero o bajas emisiones.

Actualmente la planta de generación solar de ISA cuenta con 1.044 módulos de generación solar, 6 inversores y 1 transformador.
¿Sabes que es un sistema foltovoltaico?
El componente principal de un sistema de generación solar fotovoltaico son los módulos. Están compuestos por unos cuadros o rectángulos de color azul o negro, técnicamente conocidos como celdas solares. Cuando se conectan dos o más módulos y estos comparten además una misma estructura de soporte, se les denomina panel y cuando se tienen varios paneles juntos, se forman los arreglos. Son los módulos el corazón del sistema y los encargados de generar la energía eléctrica.

¿Cómo generan energía los módulos solares?
Las celdas fotovoltaicas convierten la luz solar en energía eléctrica en forma de corriente continua (como la que tiene una batería o pila) y el voltaje de salida de los módulos actuales, en aplicaciones como la que tenemos en ISA (suele estar en el orden de los 50 VDC). Para transformar esa corriente de salida de los módulos en corriente alterna, que es la que utilizamos en nuestras casas y empresas, son indispensables los inversores. Estos equipos, además de transformar esa corriente directa en alterna, también tienen sistemas muy complejos que les permiten sincronizarse con la red y apagarse para evitar accidentes.
Tener esta planta en la sede nos ha permitido desarrollar investigaciones enfocadas en su funcionamiento y operación, lo que nos ha dado la oportunidad de obtener nuevas competencias relevantes en el personal vinculado al proyecto, con el fin de facilitar la integración de estas nuevas tecnologías en el ambiente académico y en los modelos utilizados para la operación del Sistema Interconectado Nacional, SIN. Este proyecto nos permite visualizar de manera efectiva el impacto de la generación solar fotovoltaica distribuida y centralizada en Colombia y cómo juega un papel importante en las microrredes futuras conectadas o no al Sistema.
Anclado a este proyecto también está el interés de la Compañía en buscar alternativas para reducir su huella de carbono y lograr un ahorro económico en el pago de las facturas por el servicio de energía eléctrica. Como balance de la operación de esta planta solar de ISA, durante los primeros 23 meses de operación se han generado 924 MWh, lo que ha representado el 12,5% de los consumos de la sede y una reducción en emisiones de dióxido de carbono de 277 toneladas (considerando 300 gramos de CO2 evitados por cada kWh generado con la planta solar); desde el punto de vista económico hemos obtenido un ahorro $279 millones en la sede.
¿El resultado? Una planta que nos ha permitido tener un triple balance positivo: social, ambiental y económico.