Agua que cae del cielo…
“La falta de acceso al agua potable repercute negativamente en la salud, nutrición, educación y demás aspectos de la vida. Mujeres, niños y niñas con discapacidad se encuentran especialmente afectados. Entre los Objetivos de las Naciones Unidas está el de lograr agua potable segura y asequible para todos en 2030.”
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Muchas personas pueden acceder a este recurso vital con solo abrir la llave del grifo, pero la realidad es que cerca de 2.500 millones de personas en el mundo no pueden obtener agua potable de esta manera. En algunas regiones hay personas que para poder conseguir este preciado líquido deben hacer largas filas, incluso varias veces al día, o deben desplazarse a lugares lejanos donde hay fuentes de agua que no son aptas para el consumo por el riesgo que representa en cuanto a salubridad y lo que esto significa.
Muchos países enfrentan escasez de agua, situación que cada día empeora por el crecimiento de la población, el uso ineficiente de este recurso, la contaminación, el fenómeno de cambio climático, la falta de infraestructura, los conflictos y las tensiones existentes en diferentes países y regiones del mundo…
Aprovechar el agua lluvia, una alternativa necesaria
El agua lluvia es gratuita y en ocasiones es desperdiciada. Esta es una opción de base con la que podemos contribuir a la soberanía del agua y disminuir la escasez de este preciado recurso, especialmente en los lugares que cuentan con buena lluvia en diferentes momentos del año. Te contamos cómo puedes aprovecharla:

El sistema de aprovechamiento de aguas lluvias tiene cuatro componentes básicos:
1. Captación: superficie donde cae el agua lluvia que se va a aprovechar. En este proceso se debe elegir el lugar de la captación del líquido y el diseño de acuerdo con dos factores: el uso que se le va a dar al agua y la capacidad de almacenamiento. La superficie de captación puede ser un techo, un patio o un parqueadero al aire libre, incluso se puede usar la grama.
Si el agua se va a someter a algún tratamiento se debe considerar la cantidad.
2. Conducción: se trata del sistema utilizado para transportar el agua captada, que pueden ser tuberías o en el caso de los techos, canoas y bajantes.
3. Almacenamiento: el agua puede almacenarse en tanques, baldes o cualquier recipiente que pueda guardar la cantidad de agua que necesites.
4. Aprovechamiento: es el proceso que permite llevar el agua hasta el lugar donde se necesita, usualmente se utiliza la fuerza de la gravedad o algún sistema de bombeo, pero también puede tomarse desde algún recipiente.
Como el agua que se recolecta con este sistema no es potable, no se puede beber ni utilizar para la preparación de alimentos. Ten en cuenta que para que esta sea apta para el consumo humano se debe mineralizar y potabilizar. Sin embargo, el agua recogida se puede emplear para lavar ropa, platos, trapear, llenar sanitarios o regar el jardín.
Te invitamos a ver y compartir este video en el que resumimos estos sencillos pasos para captar y usar el agua lluvia: