Las mujeres rurales y su misión por el desarrollo sostenible
“Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la gestión, conservación, explotación y aprovechamiento de los recursos naturales como consumidoras y educadoras, a pesar de contar con serias limitaciones para su acceso y control.”
CEPAL (2012)
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indica que en Colombia 51,2% son mujeres y 48.8% son hombres *, desafortunadamente estas cifras por sí solas no hablan de la situación de las mujeres en nuestro país. Históricamente hablando, las mujeres han tenido que superar barreras ideológicas, institucionales y culturales para tener igualdad de derechos que les permitan erradicar la discriminación y cerrar las brechas de género.
Según el DANE y ONU Mujeres “Son las mujeres quienes participan principalmente en actividades de servicios comunales, sociales y personales, como sucede con los sectores de la educación y la salud: un 31,7% de las mujeres se desempeñan en esta rama, en comparación con un 11,7% de los hombres”. Esto habla de las labores y profesiones que se han concebido históricamente como “más apropiadas” para las mujeres. Sin embargo, entre los roles a resaltar en los últimos años, está el uso, cuidado y aprovechamiento de los recursos que nos brinda la madre tierra; por eso el rol de la mujer rural es cada vez más necesario y ha tomado más importancia luego de la priorización del objetivo de desarrollo sostenible 5 Igualdad de género.
* Según los resultados del censo nacional y vivienda 2018 realizado por el DANE

Las mujeres son el centro de nuestro Programa Servidumbres Sostenibles
El programa de Servidumbres Sostenibles de ISA INTERCOLOMBIA nace de la necesidad de gestionar los costos de operación y mantenimiento de estas franjas en niveles aceptables, disminuyendo los riesgos para la continuidad en la prestación del servicio y con un relacionamiento con comunidades enfocado en el cuidado de la vida y la educación para la convivencia segura con las líneas y el cuidado de las zonas de servidumbre. Este programa cuenta con el protagonismo de las mujeres, en su mayoría, nuestras participantes son madres cabeza de hogar y gracias al trabajo articulado entre la comunidad y la Empresa, obtienen de la agricultura un ingreso económico para el sustento de sus familias.
Quienes se vinculan al Programa reciben capacitación en agricultura regenerativa, protección ambiental, diseño ornamental (paisajismo) y desarrollo productivo (huertas orgánicas). Para realizar estas intervenciones en las zonas contamos con el apoyo de otras entidades con presencia en cada zona como ONG, Programas de Desarrollo y Paz, autoridades locales y la comunidad.
Dentro de las zonas que se han alcanzado con el Programa se encuentran los departamentos del Valle del Cauca, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Cauca, los cuales fueron seleccionados por estar en situación crítica de mantenimiento o invasión.
Para complementar esta información te invitamos a conocer el testimonio de tres mujeres que desde diferentes zonas de nuestro país, nos compartieron sus experiencias como mujeres que lideran la soberanía alimentaria y cuidado de la tierra.
Desafíos y garantías que tienen las mujeres para el acceso a la tierra en Colombia
En nuestro país ha sido una lucha constante el tema del acceso y tenencia de la tierra, lo cual se ha convertido en un desafío para las mujeres y en general para las familias rurales. Para hablar de este tema hay que partir de la Reforma Rural Integral (RRI) que es la garante del acceso a la tierra y la tenencia clara y equitativa para toda la población, particularmente la más afectada por el conflicto armado.
Algunos de los principales desafíos que enfrentan las mujeres rurales son:
– La participación social con miras a asumir el liderazgo y representar a los habitantes rurales.
– Fortalecer la capacidad técnica mediante la educación y capacitación enfocadas en la economía, el cuidado y ocupación en la tierra.
– Partiendo de los principios de igualdad y enfoque de género, asegurar que desde la jurisdicción agraria se eviten las disputas por la tenencia y las formas de marginación del acceso a la tierra.
– Avanzar en el acceso al Fondo de Tierras, promoviendo una entrega equitativa para las mujeres rurales como beneficiarias de dicho fondo.