Preservar la biodiversidad para garantizar el bienestar de todos

El 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Biodiversidad con el fin de crear consciencia sobre la importancia de las plantas, animales y demás microorganismos que cohabitan el planeta con nosotros los seres humanos. Es de vital importancia entender que no somos una especie superior, no hay una especie que lo sea, pero sí tenemos una gran responsabilidad: velar por la preservación de todas las especies y los ecosistemas.

¿Por qué es importante cuidar la biodiversidad?

El Objetivo de Desarrollo Nº15: Vida en la tierra,  nos habla de poner freno a la pérdida de diversidad biológica y es que esta sirve como sustento de la vida humana, porque nos proporciona alimentos, agua, vestido e incluso insumos para tratar enfermedades.  Entre más rica sea la biodiversidad, más posibilidades de supervivencia tendremos todas las especies y por eso, tenemos que preservarla.

Según el Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la flora provee el 80% de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y medio de desarrollo importante. Por otra parte, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, provee hábitats cruciales a millones de especies y son fuente de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el cambio climático.

Situación actual en Colombia

Según un artículo publicado en el 2022 en la revista digital National Geographic, Colombia se encuentra en el top 17 de los países megadiversos del mundo, es el cuarto país después de Australia, Brasil y China.

Y es que, aunque su extensión sea de menor tamaño a los países que le anteceden, es un lugar que posee una gran variedad de especies vegetales y animales, así como ecosistemas, el páramo es un ejemplo de ello.

Cabe resaltar que nuestro país posee aproximadamente el 10% de la biodiversidad del planeta.

¿Cuál es nuestro papel en la preservación de la biodiversidad?

Nuestra responsabilidad y la de todos los individuos debe ser proteger las especies que atesoramos en Colombia y el mundo ¡debemos actuar ahora!

En ISA INTERCOLOMBIA somos conscientes de esa realidad y por eso trabajamos incansablemente para preservar la biodiversidad y responder a las normativas ambientales que nos rigen en el país. Una muestra de esto es el manejo que se da al impacto de la cobertura vegetal, en particular en la construcción de los proyectos, para lo cual se diseña un plan que permita compensar la pérdida de estos individuos…

Dos ejemplos que  dan cuenta de cómo lo hacemos, están localizados en la sabana de Sucre y Córdoba, y en la región caribe, particularmente en la Ciénaga de la Virgen ubicada el Cartagena de Indias, departamento de Bolívar.

En la sabana de Córdoba y Sucre: Proyecto de Interconexión Chinú – Montería a 230 mil voltios

Antes de la construcción de la subestación Montería y la ampliación de la subestación Chinú, así como de la línea de transmisión de 65,5 kilómetros de longitud en circuito sencillo, entre la subestación Chinú y la subestación Montería, se realizaron los estudios que permitieron prevenir algunos de los impactos sobre la biodiversidad de la zona; sin embargo, para la seguridad de las personas, los entornos y la infraestructura eléctrica, los corredores de servidumbre donde se instalan las líneas, deben quedar despejados de vegetación que pueda con su crecimiento hacer contacto con los cables de energía y afectar la prestación del servicio.

Cada árbol es hábitat de gran variedad de especies de fauna y flora y al talarlos o podarlos para poder construir el proyecto, se deben evitar los impactos sobre éstas especies o encontrar la manera de minimizarlos. Por lo tanto, ISA INTERCOLOMBIA contrató a  la Reforestadora de la Costa S.A.S.    -REFOCOSTA-, de manera que pudiera adelantar los siguientes programas:

  • Rescate y manejo de fauna silvestre, que finalizó en diciembre de 2018 al cierre de la fase de construcción.
  • Rescate de flora en veda, endémicas o amenazadas, si bien finalizó en febrero 2022, se está ejecutando con una frecuencia semestral.

El segundo ejemplo tiene que ver con uno de los ecosistemas más valiosos del planeta y es que, así como los árboles, los manglares también representan un hábitat para muchas especies y un gran beneficio para nosotros los seres humanos ya que actúa como sumidero de dióxido de carbono y también como defensa costera natural contra marejadas, tsunamis, el aumento del nivel del mar y la erosión. Veamos de qué se trata:

En la Ciénaga de la Virgen – Cartagena

Proyecto interconexión El Bosque a 220 mil voltios

Previo a la construcción de la subestación El Bosque y la línea de transmisión a 220 kV Ternera – Bolívar, las autoridades ambientales definieron que la compensación debía ser en el bosque seco tropical por aprovechamiento forestal y por afectación de cobertura (poda de manglares).

El área seleccionada para la ejecución del Plan de Compensación se definió con base en los estudios de impactos realizados por ISA INTERCOLOMBIA con la ayuda de Corporación Montañas, que también fue la encargada de ejecutar y hacerle seguimiento a este proyecto.

Actividades realizadas

  • Montaje de vivero temporal
  • Establecimiento de 33.327 plántulas de mangle – 7 ha
  • Avicennia germinans y Rhizophora mangle
  • 8 años de mantenimiento, supervisión y monitoreo
  • Socialización con la comunidad
Manglar en el año 2018
Manglar en el año 2022

Cabe resaltar que el plan de compensaciones ha tenido una transformación a lo largo del tiempo. Antes hablábamos de compensar individuos forestales (árboles) y ahora hablamos de compensar biodiversidad. Esta nueva forma de compensar supone un mayor esfuerzo debido a que debe formularse un plan específico de compensación de acuerdo con el lugar y los individuos impactados y además, se debe hacer seguimiento y mantenimiento hasta lograr la meta de pérdida cero por biodiversidad.

Para nosotros es muy importante trabajar en la mitigación de los impactos que tienen nuestras obras en el medio ambiente, pero vale la pena mencionar que, antes de llegar a esta fase, trabajamos en medidas de prevención. En ISA INTERCOLOMBIA tenemos una intención clara de proteger la biodiversidad biológica y por eso nuestras acciones tanto legales como complementarias, están encaminadas a lograrlo.

Los invitamos para que, desde sus acciones se unan con este propósito. Estamos seguros de que si todos vamos en la misma dirección, será más fácil generar el cambio que queremos.