Vive los Ecorretos en familia sembrando árboles nativos
Seguramente no es sorpresa lo que te vamos a contar, pero queremos recordarte lo especial que es Colombia.
Tenemos el mayor número de especies de aves y orquídeas del mundo; somos el segundo país en cantidad de especies de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce; el tercero en especies de palmas y reptiles y el cuarto en especies de mamíferos.
¿No es increíble vivir en un país con tanta biodiversidad biológica? Por eso queremos que conozcas un poco más sobre los árboles, los bosques y su importancia para preservar los animales que habitan en nuestro territorio.
Existen alrededor de 60.000 especies de árboles en el mundo. Nuestro vecino Brasil ocupa el primer lugar con 8.715 especies. Colombia ocupa el segundo lugar con 5.776 especies. Saber sobre el bosque y los árboles no es solo para los profesionales del área forestal y la botánica.
Aquí te presentamos once especies de árboles nativos del Valle de Aburrá que seguramente has visto en tu camino a casa, el trabajo o la universidad, pero que muy posiblemente no sabes sus nombres, ni sus principales características.
Como parte del compromiso de ISA con la protección al medio ambiente, sembramos 100 individuos (árboles) de estas once especies en su sede de Medellín, contribuyendo así con la conformación de corredores biológicos y pulmones verdes para la ciudad. Aquí encuentras la información más importante sobre estas once especies:
NOMBRE COMÚN: Guayácan Amarillo
NOMBRE CIENTÍFICO: Handroanthus chrysanthus
FAMILIA: Bignoniaceae
LONGEVIDAD: Alta, más de 60 años.
Se distribuye desde México hasta Perú, es una de las especies más conocidas. Su tasa de crecimiento es media a rápida y alcanza una altura máxima de 35 metros y una amplitud de copa media de 7 a 14 metros. La densidad de su follaje es media y su sistema radicular, profundo.
Su sistema de polinización es a través de insectos y aves, con alta atracción de fauna. Aunque es muy empleado en paisajismo urbano, sus flores y frutos pueden afectar la movilidad de peatones y vehículos. La madera se emplea para construcciones y pisos.
Estado de conservación: Preocupación menor
NOMBRE COMÚN: Cedro Güino, Mazábalo
NOMBRE CIENTÍFICO: Carapa guianensis
FAMILIA: Meliaceae
LONGEVIDAD: Alta, más de 60 años.
Se distribuye desde Belice hasta Ecuador, Perú y Brasil y las Antillas.
Alcanza una altura máxima de 40 metros y una amplitud de copa mayor a 14 metros y su floración es estacional. Su sistema de polinización es por insectos. Se emplea en paisajismo urbano y su madera es utilizada en construcción y ebanistería. Se considera ornamental.
NOMBRE COMÚN: Abarco
NOMBRE CIENTÍFICO: Cariniana pyriformis
FAMILIA: Lecythidaceae
LONGEVIDAD: Alta, más de 60 años.
Se distribuye en las regiones septentrionales de América del Sur: Panamá, Colombia, Venezuela, Guayanas, el norte del Brasil y algunas zonas de Costa Rica. Alcanza una altura máxima de 40 metros y una amplitud de copa media de 7 a 14 metros. La densidad de su follaje es media y florece en época húmeda.
Su madera es utilizada en ebanistería y construcción de embarcaciones; es ornamental y se emplea en espacios públicos. Proporciona hábitat y alimento para la fauna.
Estado de conservación en Colombia: Peligro crítico.
NOMBRE COMÚN: Choibá
NOMBRE CIENTÍFICO: Dipteryx panamensis
FAMILIA: Fabaceae
LONGEVIDAD: Alta, más de 60 años.
Se distribuye desde Nicaragua hasta Ecuador. Alcanza una altura máxima de 50 metros y una amplitud de copa mayor a 14 metros. La densidad de su follaje es alta.
Su semilla es comestible y se le extrae aceite para la fabricación de jabones. Sirve de alimento para la fauna y la restauración ecológica. Es empleado también en espacios públicos y urbanísticos.
Estado de conservación en Colombia: Vulnerable.
NOMBRE COMÚN: Jagua
NOMBRE CIENTÍFICO: Genipa americana
FAMILIA: Rubiaceae
LONGEVIDAD: Alta, más de 60 años.
Se distribuye desde México hasta Argentina. Alcanza una altura máxima de 25 metros y su copa alcanza una ampltud de 7 a 14 metros. Su madera es empleada en construcción y carpintería, sus frutos son comestibles. Es ornamental, con limitaciones para el uso en espacio público, ya que sus flores son carnosas y afectan la movilidad de los vehículos y peatones.
NOMBRE COMÚN: Riñonero, Castaño o cacao de monte
NOMBRE CIENTÍFICO: Pachira speciosa
FAMILIA: Malvaceae
LONGEVIDAD: Media, de 36 a 60 años.
Se distribuye por Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Quindío, Santander, Tolima y Valle. Alcanza una altura máxima de 15 metros y una amplitud de copa media de 7 a 14 metros, con una densidad media de follaje. Se debe limitar su uso en espacios públicos, ya que sus raíces son superficiales, robustas y pueden dañar obras. Es ornamental y se emplea para generar sombra.
NOMBRE COMÚN: Varasanta
NOMBRE CIENTÍFICO: Triplaris americana
FAMILIA: Polygonaceae
LONGEVIDAD: Alta, más de 60 años.
Se distribuye por Panamá y Sudamérica. Alcanza una altura máxima de 20 metros y una amplitud de copa media de 7 a 14 metros, con una densidad baja de follaje. Se emplea en restauraciones ecológicas, como alimento para la fauna y uso ornamental en espacios públicos.
NOMBRE COMÚN: Suribio
NOMBRE CIENTÍFICO: Zygia longifolia
FAMILIA: Mimosaceae
LONGEVIDAD: Alta, más de 60 años.
Se distribuye por Centroamérica, Venezuela, Brasil y Perú. Alcanza una altura máxima de 20 metros y una amplitud de copa alta mayor de 14 metros, con una alta densidad de follaje. Se emplea en restauraciones ecológicas, sombrío, alimento y hábitat para la fauna y de forma ornamental en espacios públicos
Estado de conservación: Preocupación menor.
NOMBRE COMÚN: Tambor o perillo
NOMBRE CIENTÍFICO: Schizolobium parahyba
FAMILIA: Fabaceae
LONGEVIDAD: Media 36 – 60 años
Se distribuye desde México hasta Brasil y Bolivia. Alcanza una altura máxima de 35 metros y una amplitud de copa alta mayor a 14 metros, con una densidad media de follaje. Su madera se utiliza en la elaboración de instrumentos musicales de percusión, pisos y pulpa de papel. Es ornamental y se emplea en restauraciones ecológicas.
Desprende ramas grandes y sus raíces son superficiales, lo que puede generar daños en las estructuras y construcciones.
NOMBRE COMÚN: Laurel
NOMBRE CIENTÍFICO: Beilsichmiedia sp
FAMILIA: Lauracea
Dentro de la familia de las Lauraceas se encuentran árboles de hasta 50 metros. Se considera que existen más de mil especies de esta familia, prevaleciendo la distribución tropical representada por árboles perennes aromáticos. Su madera es empleada para la construcción y los frutos de algunas especies son comestibles.
NOMBRE COMÚN: Escobo o algodón
NOMBRE CIENTÍFICO: Alchornea triplinervia
FAMILIA: Euphorbiaceae
LONGEVIDAD: Media, de 36 a 60 años.
Se distribuye desde Panamá hasta Brasil, Guayana y Trinidad. Alcanza una altura máxima de 30 metros y una amplitud de copa alta media de 7 a 14 metros, con una densidad media de follaje. Se emplea en restauración ecológica, como barrera rompe viento, alimento para la fauna y elemento ornamental en espacios públicos, autopistas, parques, separadores arteriales, cerros y glorietas, entre otros.