Datos curiosos de la lluvia, que seguramente te sorprenderán
Aunque para muchos es molesto salir y encontrarse con la lluvia, si analizas su forma y origen encontrarás que es uno de los fenómenos más fascinantes y sorprendentes del medio ambiente.
Existen miles de mitos ancestrales para explicarla, pero probablemente no conoces mucho sobre ella más allá de las historias fantásticas que leías en el colegio. No es fácil imaginarse que unas cuantas gotas de agua puedan convertir una expresión de la naturaleza en una noticia inverosímil.
Seguro entenderás mejor la afirmación anterior con algunos ejemplos. Empezaremos con la lluvia anual de peces, que ha cubierto la localidad de Yoro (Honduras) durante el último siglo. Aunque estas lluvias se producen gracias a que un tornado de menor escala, aspira peces de un río, los transporta hasta una nube tormentosa y finalmente los descarga junto a una tormenta; los habitantes de la zona suelen agradecer que muchos peces caen vivos al suelo, lo que significa que podrán recogerlos y posteriormente consumirlos.
A lo largo de la historia, la lluvia ha demostrado su habilidad para ser impredecible y dejar su huella en algunos eventos de gran relevancia para la humanidad.
¿Recuerdas la Estatua de la Libertad?, fue construida en 1886 y se entregó a los Estados Unidos como un regalo de parte de los franceses para celebrar el aniversario de la Declaración de Independencia de dicho país. Inicialmente la escultura era color marrón rojizo, pero gracias a su exposición a las lluvias de la Isla Ellis, terminó tomando el azul verdoso que conoces hoy.
La explicación es sencilla, el cambio de color fue el resultado de la corrosión que produce la lluvia ácida en contacto con el bronce.
¿Por qué es ácida la lluvia?
Debido a la contaminación del aire, se produce una condición climática con altas cantidades de CO2. Estas provienen, usualmente, de quemas de combustible y distintos productos químicos que se liberan en el ambiente.
Conoce más en el siguiente documental.
Pero no todas las manifestaciones curiosas de la lluvia tienen explicación científica, aún en nuestros días existen diversas teorías sobre fenómenos como la “lluvia de sangre” o “lluvia roja”. De hecho, este tipo de lluvia ha desatado el terror de diferentes comunidades en la historia.
Su última aparición fue en el 2001 en el estado de Kerala (India), durante casi dos meses el cielo se precipito de forma intermitente, y la lluvia que azotó el territorio era roja y espesa como la sangre. Algunos científicos lanzaron hipótesis al respecto; entre ellas, que pudo haberse tintado con arena del desierto arábigo, pero la teoría fue rápidamente descartada y en cambio, se sostiene que la más verídica es la de la expulsión terrestre de algas u hongos en forma de esporas de Trentepohlia, que se habrían ido acumulando en la estratosfera hasta precipitarse en forma de gotas de lluvia.
Sin embargo, no hay precisión en el tema porque, si lo piensas, la lluvia duró dos meses y sólo se localizó en Kerala, cuando lo natural hubiera sido que una tempestad de esas características se hubiese desplazado por la geografía en todo ese tiempo.
Así que la lluvia puede ser realmente misteriosa, o no. Y porque sabemos que quieres seguir aprendiendo sobre ella, te invitamos a leer otros datos que seguramente no conocías:
- En realidad, las gotas no tienen la forma ‘cultural’ de lágrima, como mucha gente cree.
- La lluvia tiene un aroma característico, proveniente de la geosmina. Esta sustancia es producida por unos microorganismos que viven en el suelo llamados actinobacterias.
- Las gotas muy pequeñas son casi esféricas.
- Se calcula que la velocidad a la que caen las gotas de agua se sitúa entre los 8 y los 32 kilómetros por hora.
- Las gotas más grandes se aplastan en la parte inferior por la resistencia del aire y tienen la apariencia de un pan de hamburguesa.
- Las gotas muy grandes se dividen por la resistencia del aire.
- A las lluvias de fuerte intensidad se les suelen dar diferentes nombres en diversos países, por ejemplo: tempestad (Argentina y Uruguay), temporal (Argentina, Chile, Cuba y Uruguay), chaparrón (Argentina, España, México, Perú y Uruguay), zamanzo de agua (algunas zonas de Andalucía), palo de agua (Canarias, Colombia —en la Región Caribe—, Panamá y Venezuela), aguacero (Argentina, Ecuador, Colombia,Venezuela —en la Región Andina—, México, Puerto Rico y República Dominicana) y chubasco, etc. No obstante, el término más común es chaparrón.