Nivel de pluviosidad en Colombia y cómo medirlo

En el 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, declaró que Colombia es el país del mundo donde más llueve, con precipitaciones promedio de 3.240 milímetros de lluvia cada año.

Esto se debe a que la temperatura del aire esta influenciada por factores que modifican su comportamiento, la altitud, la ubicación geográfica, las continuas corrientes y masas de aire que penetran el territorio, por mencionar algunos. La mayor parte del país presenta temperaturas que exceden los 24° C, en especial en las regiones Caribe, Pacífica, Amazónica y la Orinoquía, que representan casi el 80% del territorio Colombiano.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), explica que el nivel de pluviosidad del país esta dado por un sistema de baja presión casi permanente a lo largo del año. Este sistema se conoce como la “baja anclada de Panamá”, por ubicarse justo por debajo de dicho país, frente a las costas del Chocó. Es una franja de nubosidad que se mueve de sur a norte en el primer semestre, y de norte a sur en el segundo semestre.

Las ondas tropicales que se originan en África son otro aspecto que afecta la nubosidad. Cuando estas se encuentran con la anclada de Panamá, las lluvias se hacen más frecuentes e intensas.

En el territorio se puede hablar de la presencia de dos patrones de lluvia, uno denominado monomodal en las zonas Sur, Norte y Occidental, donde se presenta un largo periodo de lluvias seguido por un periodo seco; y otro bimodal en la zona central del país, caracterizado por dos periodos lluviosos intercalados por uno seco. 

Medición de la lluvia

Usualmente las precipitaciones se miden con un pluviómetro, instrumento que mide la cantidad de lluvia que cae en un lugar y espacio de tiempo específico, el agua recogida por él se mide en litros o milímetros por metro cuadrado. El pluviómetro debe colocarse en un lugar despejado donde no hayan árboles ni edificaciones que interfieran con la caída de la lluvia en el aparato, lo que permite obtener datos confiables.

Conoce aquí cómo construir tu propio pluviómetro casero

Por ejemplo: si toda el agua de la lluvia se acumulara en un terreno acotado de 1 metro cuadrado plano sin escurrirse ni evaporarse, la altura de la capa de agua sería de 15 mm. En todo el territorio colombiano, llueven 3.2 metros de altura en 1 metro cuadrado, según los datos de pluviosidad del país.

Existen diferentes tipos de pluviómetros, algunos como el manual señalan simples indicadores de la caída de la lluvia, los totalizadores aportan mayor precisión en la medición de lluvias de poco volumen y facilitan su lectura, los pluviómetros que cuentan con tubo de descarga son electrónicos  y  permiten determinar cuánta lluvia cayó sin que nadie esté pendiente de la estación meteorológica.

Pero los pluviómetros no son las únicas herramientas que existen para realizar mediciones de este tipo. La Fundación SamSamWater publicó en su sitio web diferentes herramientas que promueven el acceso a información libre relacionada con el recurso hídrico y el saneamiento.

Allí se encuentran diferentes plataformas que entregan data valiosa para aprender a recolectar agua durante los periodos lluvias y almacenarla.